
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) ha detectado 215 casos de acoso sexual desde diciembre del 2020 hasta abril del presente año.
Asimismo, la institución de transporte señaló que las 30 orientadoras que conforman la brigada para detectar este tipo casos, están debidamente capacitadas, recorren terminales y estaciones del Metropolitano, sobre todo en horas de alta afluencia de usuarios, y viajan en buses de forma aleatoria para poder identificar, intervenir y atender casos de acoso sexual.
El trabajo de dicha brigada será reforzado en la campaña multisectorial que viene trabajando el ATU con coordinación con el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) , el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y la Policía Nacional del Perú (PNP), para promover entornos seguros en el transporte público.
Uno de los objetivos que tiene la institución es prevenir a través de las labores de sensibilización en las que se explica a los usuarios la importancia de denunciar las situaciones de acoso en el transporte público de forma oportuna, ya sea como víctimas directas o testigos de un caso, a fin de que nuestro al personal los oriente sobre los pasos a seguir para que la PNP actúe según sus competencias.
Asimismo, personal de campo de la entidad ha informado a más 1 218 880 usuarios del Metropolitano, de la Línea 1 del Metro y de los corredores complementarios sobre cómo actuar frente al acoso sexual.