¡Atención!
Ante el sector poblacional que se muestra en contra del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024, llevado a cabo en Lima, Prensa Chalaca se comunicó con la viceministra Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Fanny Montellanos, para que explique los beneficios que podrían traer al Perú.
La funcionaria detalló que este evento es de suma importancia para el territorio nacional, ya que trae a destacados líderes, que contribuirán a una consolidación y posicionamiento del país en la región.
“Este evento significará un crecimiento económico muy importante. En relación a esto, la pobreza se reduce con dos factores importantes, el primero que tiene que ver con el crecimiento económico de un país y el segundo con el tema de la distribución de los recursos’’, inició Montellanos.
Asimismo, resaltó que la experiencia de las potencias asiáticas como China, Corea del Sur, Singapur, en reducción de la pobreza, desarrollo y crecimiento de los países en ámbitos complejos, como las pandemias, y que eso servirá como referentes para el Gobierno, en un enfoque multidimensional y gestión de territorio.
POBREZA SE REDUCIRÍA EN TRES PUNTOS AL CIERRE DEL AÑO 2025
La viceministra Fanny Montellanos destacó que el crecimiento económico del país fue más del 3 por ciento, y que si esto es contínuo la pobreza se reducirá en dos o tres puntos al cierre del año 2025.
“Creemos y estamos confiados de que con este crecimiento económico, que ahora lo tenemos en más de 3%, si esto es contínuo la pobreza se va reducir en dos o tres puntos al cierre del año 2025’’, manifestó a este medio.
Por último, señaló que desde la cartera del Midis tienen una oferta de servicios para que todas las personas, desde su nacimiento, hasta las adultas mayores, puedan tener paquetes que puedan mejorar su calidad de vida.
“La pobreza urbana también es importante para nosotros, el problema de transporte, la inseguridad ciudadana, lo complejo que tenemos que atender. En eso estamos trabajando, acabamos de presentar una estrategia de pobreza urbana, porque necesitamos conocer más sobre esa problemática, para saber cómo atender, ya que no se atienden de la misma manera que los ámbitos rurales’’, concluyó.