Vigilancia en problemas
Casi 300 cámaras inservibles en distritos del Callao
En diversas zonas del Callao no funcionan pese a la ola de delincuencia. La mayoría son de los municipios de Ventanilla, Bellavista, La Perla y Carmen de La Legua Reynoso, según reportó Contraloría.
Por David Pereda Z.
Cerca de 300 cámaras de videovigilancia colocadas en diversas zonas del Callao no funcionan pese a la ola de delincuencia que golpea a la población, según advirtió la Contraloría, y las municipalidades reconocen la necesidad de renovar estos recursos clave. Mientras, la contundente protesta por la crisis de inseguridad que dio el paro de transportistas no tiene eco en las autoridades y engendra otras manifestaciones futuras.
En un operativo de control preventivo, denominado “Seguridad Ciudadana en Lima Metropolitana y Callao 2025”, los especialistas de la Contraloría inspeccionaron los siete distritos chalacos y encontraron falencias en las condiciones de las cámaras y otros recursos que deben aprovecharse en la lucha contra el crimen que azota a los ciudadanos.
Casi 300 cámaras de videovigilancia inoperativas, más de 20 motocicletas sin uso por falta de personal, y vehículos y motocicletas en mal estado por falta de mantenimiento y reparación en cuatro distritos del Callao fueron los principales hallazgos de los auditores.
El grueso de cámaras de videovigilancia inoperativas son 284 que están en Ventanilla (200), Bellavista (53), La Perla (17) y Carmen de La Legua Reynoso (14). La mayoría de estas siguen instaladas. A estás hay que sumar La Punta (7) y Mi Perú (4). Contraloría advierte que hay riesgo de afectar el monitoreo permanente del sistema de seguridad ciudadana.
En la Municipalidad de Ventanilla, halló 701 cámaras de videovigilancia, de las cuales 200 no funcionan. Además, advirtió que 156 cámaras operativas no almacenan sus grabaciones durante 45 días, como manda la norma. Asimismo, 20 de las 50 motocicletas que tiene el servicio de serenazgo no son utilizados en patrullaje en las calles porque le falta personal.

En el municipio de Bellavista, detectó que 53 de las 197 cámaras están inoperativas, y lo mismo ocurre con 5 monitores para ver los videos. Además, el servidor almacena las grabaciones de las cámaras operativas por solo 18 días en vez de los obligatorios 45 días.
En la Municipalidad de La Perla, 17 de las 121 cámaras no servían, según Contraloría. Tampoco operan dos camionetas del año 2020 y una motocicleta del 2025. Los auditores alegan “riesgo de afectar la oportunidad y efectividad del servicio de seguridad ciudadana”.
«Contamos con un total de 115 cámaras de videovigilancia de las cuales 104 están operativas y apenas 11 están en mantenimiento por averías que vienen siendo levantadas por nuestro equipo. Más del 90% de nuestro sistema de videovigilancia se encuentra operativo y esperamos llegar a un 100% de operatividad en las próximas horas», comunicó la Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional de la Municipalidad de La Perla.

En el municipio de Carmen de La Legua Reynoso, 14 de las 40 cámaras de videovigilancia no funcionan por falta de mantenimiento preventivo y de reparaciones. Contraloría alerta que hay “riesgo de afectar el monitoreo permanente del sistema de seguridad ciudadana”
“Las 14 cámaras inoperativas fueron instaladas en 2012 y han quedado obsoletas por el paso del tiempo. Esta situación no responde a negligencia de nuestra gestión, sino al desgaste tecnológico de equipos heredados. Desde el inicio, hemos priorizado la modernización del sistema de seguridad» dijo el alcalde de este distrito, Edwards Infante.
«Ya se ha iniciado la adquisición de 60 nuevas cámaras de videovigilancia, 6 motocicletas, un dron, 12 scooters eléctricos, 12 bicicletas y equipamiento completo para el serenazgo, como chalecos antibalas y cascos, todo bajo normativa vigente. Esto fortalecerá el patrullaje y la respuesta rápida en zonas críticas del distrito» anunció la autoridad a Prensa Chalaca.
Además, detectó como otros peligros que la Municipalidad Provincial “no cuenta con Plan Específico del Servicio de Serenazgo Municipal para el año 2025” y que no ha publicado las actas sobre los avances de los acuerdos del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (Coprosec), lo que afectaría el acceso de los ciudadanos para ejercer el control social.
En La Punta, advirtió que siete cámaras de videovigilancia del municipio distrital están inoperativas, “generando el riesgo de afectar el monitoreo permanente del sistema de seguridad ciudadana” y que el sistema de cámaras no está interconectado a otros, como manda la normativa. Además, señala que la Municipalidad Distrital tiene un vehículo inoperativo, lo que afecta el patrullaje integrado, y que le falta equipamiento de protección del Serenazgo y dar capacitación, entrenamiento y asesoría jurídica a las juntas vecinales,
En Mi Perú, halló que la Municipalidad Distrital tiene cuatro cámaras de videovigilancia inoperativas y no cuenta con el equipamiento de protección del personal de Serenazgo.
Paro
En la actual crisis de inseguridad e insuficiente respuesta de las autoridades, la fuerza del paro de transportistas de ayer, jueves 10, en el Callao, sumada a la de Lima, aún espera mejores reacciones en el Estado. La paralización fue contundente y las manifestaciones ciudadanas tuvieron algunos enfrentamientos, pero fueron principalmente pacíficas.
Sin embargo, el crimen siguió actuando. Un explosivo fue lanzado contra una empresa de taxis en el Callao, en Ciudad Satélite de Santa Rosa. Hubo daños materiales, sin heridos.
La presidenta Dina Boluarte cuestionó el paro. “Pierde el Perú, el empresario y el conductor. Un día de paro no va a evitar que las acciones de esta lacra social no existan”, dijo en mensaje a la Nación.
El primer ministro, Gustavo Adrianzén adujo que «el diálogo con transportistas continuará»
En el Callao, el teniente alcalde César Pérez apreció en fotos con el jefe de la región policial
La población necesita acciones eficaces más allá de gestos, discursos y propaganda.