Congresistas chalacos casi no legislan para el Callao
Muy pocas leyes que dieron se refieren a la provincia constitucional, y la mayoría son solo declarativas
Los cuatro congresistas que tiene el Callao, que llegaron al Poder Legislativo por los votos de los chalacos, casi no han dado leyes a favor de esta población. En los más de tres años y medio que tienen de mandato, desde fines de julio del 2021, las normas en que participaron como autores o adherentes tienen ínfima relación con necesidades del Callao.
Los chalacos tienen en el Congreso a las legisladoras Patricia Chirinos, Noelia Herrera, Auristela Obando y Ariana Orué para que los representen y den normas que les beneficien.
Chirinos y Herrera son de la bancada de Renovación Popular, pero la primera fue elegida por Avanza País, donde estuvo hasta el año pasado. Obando es de Fuerza Popular. Orué pertenece a Podemos Perú y entró al Congreso recién en julio del 2024 en reemplazo de Enrique Wong, quien había fallecido tras integrar el Parlamento desde el 2021 en ese grupo.
Chirinos ganó pronto atención por integrar la mesa directiva y por sus ataques al entonces presidentes Pedro Castillo, a quien buscó destituir tras solo unos meses en el mandato.
Chirinos fue autora o adherente en 79 leyes, según registro oficial, pero apenas una está relacionada directamente con el Callao y es declarativo: solo expresa que considera relevante algo. Es la Ley 32094, “que declara de interés nacional la restauración, protección, conservación, puesta en valor y gestión de bienes inmuebles ubicados en los departamentos de Apurímac, Cajamarca, La Libertad, Lima y Puno, y la Provincia Constitucional del Callao”. Chirinos aportó la inclusión de la fortaleza del Real Felipe.
Se sabe que el colectivo Amigos Amantes del Callao impulsa esta medida.
En 379 proyectos de ley en que aparece como autora o adherente, solo se menciona al Callao en seis iniciativas. De estas, cuatro son propuestas meramente declarativas.
Según el Observatorio para la Democracia y Gobernabilidad de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica (PUCP), Chirinos es la segunda que más apoyó leyes que favorecen el crimen, que cuestionó el Poder Judicial, por debajo solo del legislador José Cueto.
Herrera, Obando y Orué
Herrera fue autora o adherente de proyectos que derivaron en 50 leyes. De este grupo, 3 se relacionan directamente con el Callao, pero son solo declarativas. Estas son las leyes 31759, 31930 y 31596, que declaran de necesidad pública e interés nacional la construcción de una nueva infraestructura del Hospital Daniel Alcides Carrión; la creación y construcción del Hospital de Geriatría; y la ley que establece medidas a fin de garantizar la cobertura adecuada, continuidad y calidad del servicio de transporte público en Lima y el Callao.
De sus 214 proyectos de ley, solo 7 se refieren al Callao y 5 de estos son declarativos.
Obando fue autora o adherente de proyectos que generaron 34 leyes. De este grupo, solo uno es sobre nuestra ciudad, pero declarativo: la Ley 31905, “que declara de interés nacional el desarrollo turístico del centro histórico de la Provincia Constitucional del Callao”.
De sus 117 proyectos, solo uno se refiere al Callao, el mismo que se hizo Ley 31905.
Orué solo ha participado en una ley, que no atiende directamente al Callao, sino las reglas electorales. Adopta un perfil más fiscalizador. En este afán, para mañana, miércoles 19, ha programado una audiencia sobre las gestiones regional y municipales chalacas, a quienes ha invitado, en la biblioteca central de la Universidad Nacional del Callao, en Bellavista.
Su antecesor, Wong, fue autor o adherente de proyectos que llegaron a 37 leyes. De este grupo, solo uno fue sobre el Callao: la Ley 3142, que declara de interés nacional la construcción de la ciudad universitaria de la Universidad Nacional del Callao, en Ventanilla.
Queda en evidencia la baja producción legislativa sobre necesidades del Callao, situación a considerar para evaluar el desempeño de nuestros congresistas y futuras elecciones.