Innovadoras propuestas
En un reciente foro educativo se destacó la necesidad urgente de adaptar la enseñanza superior a las nuevas demandas del mercado laboral, especialmente en el contexto del desarrollo del megapuerto de Chancay y las innovaciones tecnológicas, como la inteligencia artificial (IA).
Uno de los principales oradores, el doctor Eduardo Arroyo Laguna, enfatizó que las universidades deben estar a la vanguardia de los nuevos retos, preparando a los estudiantes no solo para los empleos actuales, sino también para aquellos que surgirán en el futuro. «La universidad debe ser un agente de cambio, especialmente en sectores clave como el portuario, donde las nuevas tecnologías juegan un rol cada vez más relevante», señaló.
Javier Morán, doctor en Ciencias de la Educación, se mostró preocupado por la falta de programas educativos enfocados en las necesidades específicas del puerto del Callao, como el comercio exterior y la logística portuaria.
Según Morán, la inteligencia artificial está transformando rápidamente la industria y los servicios, mejorando la automatización de procesos y ofreciendo nuevas formas de personalización y predicción de tendencias. «Carreras como Comercio Exterior son claves en estos tiempos», destacó.
Por su parte, Augusto Bazalar, doctor en Administración, resaltó las ventajas estratégicas del Perú, especialmente en el ámbito de la geografía, que le otorgan un potencial único para convertirse en una potencia regional. Sin embargo, advirtió sobre la importancia de identificar las carreras en declive y aquellas con mayor proyección para el futuro, para así poder ajustarse a las necesidades del mercado laboral.
La directora del centro preuniversitario de la UNAC, Noemí Zuta Arriola, también intervino en el foro, resaltando los retos que enfrentan las universidades en la actualidad. «La juventud del Callao necesita maestros visionarios que les muestren el camino hacia nuevos horizontes», dijo Zuta, subrayando que el éxito de la educación es el resultado de un esfuerzo conjunto entre profesores, padres y estudiantes.
Además, los panelistas del evento organizado por el CAFED Callao coincidieron en la relevancia de la educación técnica para el desarrollo de la región, señalando que se debe dar mayor impulso a carreras relacionadas con el sector portuario, como operaciones de grúas y equipos de carga, planificación de operaciones portuarias, logística, tecnología de información, y comercio internacional.
En este sentido, Justo Zaragoza Caldas, director del Grupo Educación al Futuro, presentó datos que muestran un crecimiento del 18% en la matrícula de educación superior en los últimos cinco años. Sin embargo, también alertó sobre el fenómeno de los «ninis», jóvenes que ni estudian ni trabajan, y propuso estrategias para reducir este fenómeno.
El foro culminó con un llamado a la acción: continuar trabajando de manera colaborativa para aprovechar las oportunidades que ofrece la era digital, tanto en el ámbito educativo como en el mercado laboral. Los expertos coincidieron en que la inteligencia artificial debe ser vista como una herramienta que potencia la educación y la innovación en la región.