Aunque el invierno en Perú comenzará oficialmente el 20 de junio, el descenso de temperaturas ya ha provocado un aumento de casos de enfermedades respiratorias, sobre todo en Lima y Callao. Sin embargo, no todos los malestares están relacionados con infecciones; algunos podrían ser reacciones alérgicas, advierten especialistas del Hospital Nacional Dos de Mayo. El neumólogo Renato Casanova explica que síntomas como congestión nasal y estornudos pueden confundirse, pero hay señales claras para diferenciarlos: la fiebre, el dolor muscular y el malestar general suelen estar presentes solo en cuadros infecciosos, como la gripe.
Casanova enfatiza que reconocer esta diferencia es clave para no automedicarse de forma equivocada. Las infecciones respiratorias, especialmente en niños pequeños y adultos mayores, pueden agravarse si no se tratan correctamente. En estos casos, síntomas como fiebre por más de 48 horas, tos persistente, dificultad para respirar o somnolencia inusual deben ser motivo de atención médica inmediata.
El especialista también desmiente varios mitos comunes. Contrario a la creencia popular, consumir cítricos durante una gripe no es perjudicial, e incluso puede ayudar a aliviar la garganta irritada. Asimismo, asegura que la gripe no «entra por los pies», aunque el frío puede generar congestión nasal al afectar las extremidades, predisponiendo a infecciones si se respira por la boca durante la noche.
Finalmente, recomienda no sobreabrigarse ni evitar totalmente las corrientes de aire. Ventilar los espacios es fundamental para evitar la acumulación de ácaros y hongos, que pueden empeorar los síntomas respiratorios. Usar ropa ligera, cambiarse tras sudar y mantener una buena circulación de aire contribuyen a una mejor recuperación y prevención.