Excepcional garza azul en Ventanilla
Una excepcional garza azul joven fue avistada en los Humedales de Ventanilla en estos días. Cuando el joven guardaparque Erik Rebaza hacía su patrullaje regular, se percató de la hermosa ave andando entre las totoras, en breves saltos, mojando sus garrillas y sorbiendo agua. El hallazgo entusiasmó a todo el personal del Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla: hacía años que casi no veían esta especie, pese a tenerlo en su escudo institucional, por la época en que era encontrada con frecuencia. Más insólito es toparse con una garza azul joven, que aún no completa su color de plumaje.
“En los últimos años no había muchos avistamientos, cosa que preocupaba. Y lo más llamativo: es una juvenil, que está cambiando de plumaje, dejando de ser blanca para ser de azul. Es algo que así nomás no veíamos” dice el biólogo Raúl Zárate, experto del ACR.
“Que un animalito como este tenga la seguridad de que puede andar por allí con total seguridad y tranquilidad mientras está en una etapa vulnerable, como es el ser juvenil, que está cambios, habla de manera indirecta de que el ecosistema está en buen estado” explica.
La garza azul, ‘egretta caerulea’ en la denominación científica, habita en la mayor parte de América. Se parece a la garza blanca cuando es joven, pero su plumaje se vuelve de color azul oscuro en la edad adulta. Por lo general, es un ave cauta a la que es muy difícil acercarse. Se alimenta de peces, crustáceos e insectos que habitan los humedales.
Está en la lista nacional como una especia sensible, pero no en estado crítico, según advierte Zárate. Sin embargo, los cambios en el entorno impactan en su ubicación. El Área de Conservación Regional (ACR) tiene 275 hectáreas, pero a inicios de este siglo los humedales se extendían hasta casi 400 hectáreas consideradas como zona ecológica.
El Gobierno Regional del Callao celebró el avistamiento de la garza azul, ave emblemática de la ACR. Destacó que ya varias personas tuvieron el privilegio de apreciarla y el ecológico de los humedales “al proporcionar servicios vitales para la biodiversidad del primer puerto”.