El Callao atiborrado de autobombos
Frenan farra publicitaria de autoridades
Convocatoria electoral activa norma que prohíbe publicidad estatal, salgo autorización, y ordena retirar la que se tenga hasta este viernes. Sanciones pueden superar el medio millón de soles.
La farra publicitaria de las autoridades que usan recursos públicos para promocionarse a sí mismos se debe frenar tras la convocatoria a elecciones efectuada por la presidenta Dina Boluarte la semana pasada. Con esta acción de la mandataria, se activan las normas electorales como la que restringe la publicidad estatal: las autoridades ya no pueden hacerla salvo motivo justificado y con autorización y hasta tienen que retirar la que esté ya hecha.
En el Callao, las actuales gestiones en el Gobierno Regional, la Municipalidad Provincial y los municipios distritales destacan por sus pintas, carteles y demás instrumentos publicitarios que atiborran las calles, muros, locales estatales y redes sociales oficiales con autobombo de las distintas autoridades más que información útil para los ciudadanos.



La convocatoria a elecciones generales del 2026, para elegir al presidente del Perú, congresistas senadores y diputados, y parlamentarios andinos, hecha el último 26 de marzo, trae un freno a ese derroche de dinero público: pone a regir el “Reglamento de propaganda electoral, publicidad estatal y neutralidad en periodo electoral”, aprobado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con resolución 47-2024 en febrero del año pasado.
Con esta norma, se establece una prohibición general de difusión de publicidad estatal en el periodo electoral, es decir, desde que se da la convocatoria hasta el fin de las elecciones. Ninguna entidad pública debe propagar publicidad estatal en ese lapso, a menos que esto sea justificado por necesidad impostergable o utilidad pública, con autorización del JNE y sin llevar o aludir nombre, símbolo o colores de una organización política. Tampoco ninguna autoridad, funcionario o servidor público puede aparecer en el contenido sea con “nombre, imagen, voz, cargo o cualquier otro medio que de forma indubitable identifique” a este.
Más aún, la norma ordena que las autoridades retiren la publicidad estatal prexistente en los siete días hábiles siguientes a la convocatoria a elecciones. Como esta se oficializó el 26 de marzo, el plazo para desaparecer esos contenidos vence este viernes 4 de abril.
En el Callao, no se ha visto que las gestiones regional y municipales estén retirando sus publicidades e imaginar que puedan liberar la ciudad de sus nombres y halagos a sí mismos en pintas, carteles y otros instrumentos en tan poco tiempo, tras años de tanto autobombo.
Si se incumplen las prohibiciones de la norma, se han establecido sanciones, desde una amonestación pública hasta multas, además de poder remitir el caso al Ministerio Público.
Las multas son de 30 a 100 unidades impositivas tributarias (UIT), que es de 160,500 a 535,000 soles, es decir, puede superar el medio millón. Esto si se usa locales públicos, colegios o iglesias para reuniones de propaganda electoral, o instalar comités políticos.
Hay otras multas de 1 a 5 UIT, que es de 5350 a 26,750 por usar calzadas y muros, y difundir propaganda sonora, temas religiosos, entre otras inconductas que detectaron.
El exalcalde de Mi Perú y exregidor del Callao Reynaldo Encalada cuestionó la farra publicitaria de las actuales autoridades, que calificó como narcisista, y comentó que cuando fue burgomaestre se empeñó en retirar afiches con su nombre en época electoral en cumplimiento de las reglas electorales.
En el ojo público
“Es indistinto si la autoridad va a postular o no. Se busca que no se use de alguna forma el recurso público para orientarlo en un favorecimiento. Un poco drástica, pero es la norma. Las sanciones dependen del grado de la falta” dice el abogado Jorge Jáuregui, especialista en derecho electoral, profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
“Fuera de la convocatoria no hay restricción. Por eso, han aprovechado. La publicidad tendría que ser institucional y no personalizarse, pero así se ha dado. Corresponde a la Contraloría revisar. Una iniciativa podría ser extender esa prohibición” opina el abogado Jhony Zas Fritz, experto en descentralización y profesor de la Universidad Católica (PUCP)
El JNE debe fiscalizar y sancionar las infracciones cometidas en el proceso electoral. Solo en el Callao, resulta titánico un retiro de esa publicidad, ergo también su supervisión.