Cada 22 de agosto, se celebra el Día Mundial del Folklore, debido a que el arqueólogo británico William G. Thorns utilizó por primera vez este término en una carta a la revista londinense “Atheneum” en el año 1846, es gracias a este recuerdo que la UNESCO escogió esta fecha para conmemorar al folklore a nivel mundial.
¿Pero de dónde viene esta palabra?
La palabra “folklore” tiene su nacimiento en la etimología inglesa de los vocablos »folk» que significa pueblo y “lore” que significa saber; es decir que la palabra folklore significa “Saber del pueblo”.
Según la Real Academia Española (RAE), el significado de la palabra engloba al conjunto de costumbres, creencias, artesanías, canciones, y otras cosas semejantes de carácter tradicional y popular.
En nuestro país debemos sentirnos orgullosos de la riqueza de nuestro folklore ya que tenemos uno de los más variados del continente gracias a la diversidad cultural que aún existe hasta la actualidad y a las distintas zonas geográficas donde radica la población misma que ha ideado su propias tradiciones y festividades las cuales se han mantenido por generaciones que incluso datan de la etapa preinca en nuestro país.
Por otro lado, también es necesario mencionar algunas de las danzas peruanas que la UNESCO ha considerado Patrimonio Cultural Intangible debido a la historia que albergan.
Estas son: “Wititi”, “La Danza de Tijeras”, “Huaconada de Mito”, “Hatajo de Negritos”, “Las Pallitas”, entre otras.
Por último, recordemos que este día es una fecha en la que podemos reflexionar sobre cuánto realmente conocemos de nuestras tradiciones y de nuestra cultura.