De US$3.100 millones.
El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) anunció que las tarifas de agua potable en Lima y Callao experimentarán un incremento gradual en los próximos años. Este ajuste será clave para financiar una ambiciosa cartera de proyectos de infraestructura hídrica y de saneamiento, valorizada en 3.100 millones de dólares, que beneficiará a más de 4 millones de personas en toda la región, con especial impacto en zonas históricamente desatendidas como el Callao.
Según detalló Julio César Kosaka Harima, presidente del directorio de Sedapal, este aumento tarifario será evaluado en un nuevo estudio técnico que estará a cargo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) durante el próximo año. “El impacto será moderado, pero indispensable para viabilizar proyectos estratégicos que permitirán cerrar brechas de acceso a servicios básicos”, explicó Kosaka.
El financiamiento de estas obras provendrá tanto de recursos propios como de asociaciones público-privadas (APP), gestionadas mediante ProInversión, en coordinación con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
Proyectos clave que beneficiarán al Callao
Entre las principales iniciativas se encuentran la construcción de siete Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y cuatro Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), cuya ejecución está prevista hasta el año 2030. Estas obras, priorizadas por el MVCS y Sedapal, tienen como objetivo responder a la creciente demanda de agua potable y saneamiento impulsada por el aumento poblacional.
Para el Callao, uno de los proyectos más significativos será la construcción de una planta desaladora en el norte de Lima, la cual beneficiará directamente a los distritos de Ancón, Santa Rosa y Ventanilla. Este último, ubicado en el Primer Puerto, ha enfrentado históricamente serios problemas de acceso al agua potable. La planta permitirá aprovechar agua de mar para su potabilización, asegurando una fuente adicional de abastecimiento para miles de chalacos.
Asimismo, se ejecutarán sistemas de conducción fuera de cauce y nuevas plantas de tratamiento en zonas como Puente Piedra y San Juan de Miraflores, que también contribuirán a aliviar la presión sobre los servicios en distritos aledaños del Callao.
El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, destacó que los proyectos serán principalmente autofinanciados y que el incremento tarifario es un paso necesario: “Van a ir en la línea de la necesidad de un incremento tarifario que se evaluará en su momento, para poder darles viabilidad”, señaló.