Uno de los casos más resonantes en el país fue el de la chalaca Katherine Gómez que ocurrió en 2023.
Entre enero y octubre de 2024 se registró que el 52,3 % de los feminicidios ocurridos en Perú fueron perpetrados por la pareja de la víctima. Asimismo, con 31,8% se identificó que el hogar fue el espacio donde se cometen más actos de violencia fatal. Estos datos fueron brindados por ell Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)
Según el reporte del MIMP, en estos mismos meses, se registraron 132 feminicidios, de los cuales 69 fueron cometidos por parejas, 26 por exparejas, y los casos restantes por familiares, conocidos o personas desconocidas. Además, el acuchillamiento fue la principal modalidad de agresión en el 22,7 % de los casos.
Lima lidera la lista de regiones con mayor número de casos de feminicidios, seguida por Arequipa y Piura, así lo indica un análisis de la Defensoría del Pueblo. De acuerdo con el Ministerio del Interior, estas zonas coinciden con las regiones donde se registran más denuncias por violencia familiar.
Víctimas no pidieron ayuda
A pesar de las alarmantes cifras, el 47,6 % de las víctimas no había solicitado medidas de protección frente a su agresor. Esto refleja una barrera en el acceso a servicios de protección, ya sea por desconocimiento, temor o falta de confianza en las instituciones.
Según estadísticas del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público,el 2024 muestra una ligera reducción en comparación con 2023, pero el porcentaje de casos vinculados a parejas o exparejas se mantiene. Tal y como fue el caso de la joven chalaca de 18 años, Katherine Gómez, quien fue rociada con gasolina y prendida en fuego por parte de su pareja Sergio Tarache en la Plaza 2 de Mayo en Lima.