En víspera de la conmemoración internacional
Violencia a la mujer aumenta y autoridades retroceden
CEM atendió 142,144 víctimas mujeres el año pasado. Congresistas chalacas Chirinos y Herrera impulsan proyecto que favorecería a feminicidas.
La violencia contra la mujer aumenta en el Perú y en el Callao, pero las autoridades dan respuestas insuficientes o, peor aún, retroceden. A poco de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, la situación está muy lejos de los objetivos de igualdad y reconocimiento de derechos que se mencionan en los discursos, que caen en saco roto.
El año pasado, los centros de emergencia mujer (CEM), del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, atendieron 142,144 casos en que las víctimas fueron del sexo femenino. Representaron el 84% de los damnificados (otros eran niños y ancianos).
El 53.3% de los casos tienen como presunto agresor a la pareja, un 33.4% a algún familiar y un 13% tiene como supuesto victimario a otra persona que no es la pareja ni pariente.
En el Callao, los CEM dieron atenciones a 3,236 víctimas mujeres durante el año pasado.
Por su parte, también el año pasado, el Ministerio Público registró 840 casos de feminicidio, asesinato a una mujer por su condición de tal en determinados contextos, en todo el país. En el Distrito Fiscal del Callao, que no incluye Ventanilla, tuvo 18 casos de este delito.
Asimismo, se denunciaron 659 casos de feminicidio, incluyendo los grados agravado y tentativa, en el país, según el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, del Ministerio del Interior. Se reiteró la tendencia al incremento, en comparación con el 2023, cuando la Policía registró 602 sindicaciones respecto a estos tres hechos delictivos a nivel nacional.
En lo que va del 2025, ya hay al menos 103 denuncias de feminicidio, incluyéndolo en agravado y tentativa, ante la Policía. Estos casos deben investigarse mientras llegan otros.
En el Callao, al año pasado se denunciaron anta la Policía 17 casos de feminicidio en estos distintos grados. Del mismo modo, está en incremento: en el 2023 fueron 14 casos.
Las autoridades aprovechan el Día de la Mujer para gestos de proselitismo, pese a que es insuficiente lo que hacen para enfrentar esta problemática que golpea a nuestras familias.
Incluso se dan pasos controversiales en que se advierte retrocesos en esta lucha.

La congresista María Jáuregui, de la bancada de Renovación Popular, ha presentado un proyecto de ley para eliminar el delito de feminicidio y reemplazarlo por el de asesinato de pareja. Otros siete legisladores son coautores de la iniciativa. Entre ellos están las parlamentarias chalacas Patricia Chirinos y Noelia Herrera, ambas también de Renovación.
Diversos especialistas han criticado la propuesta porqe favorecería con impunidad a los feminicidas que no hayan sido compañero sentimental de la víctima o alegue no serlo.
«El proyecto (…) plantea que solo las mujeres casadas o convivientes podrían ser reconocidas como víctimas. El mensaje detrás es claro: si estás fuera de esas relaciones, no te voy a proteger. No puedes quitar protecciones, ya avanzamos. No puedes convertir el derecho penal en regresivo, porque eso significa dejar sin protección a las mujeres”, advirtió Jennie Dador, secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
La Asociación Madres Luchando por Justicia (Amaluj) expresó su “profunda preocupación y rechazo ante la reciente iniciativa legislativa” de Jáuregui. “La eliminación del feminicidio como tipo penal específico podría resultar en una disminución de las penas y en una posible reducción en la percepción de la gravedad de este delito. Esto afectaría negativamente la protección de las mujeres y la lucha contra la violencia de género en el país” señalaron.
El Día de la Mujer es ocasión para no quedarse en gestos y celebraciones sino advertir que se debe trabajar mucho más para enfrentar la problemática y desechar los retrocesos.