
El estudio revela que cuando la humanidad se asentó y dejó la vida nómada incrementó el número de asesinatos.
Según un reciente estudio en Nature Human Behaviour, el periodo comprendido entre el 12.000 y el 400 a.C., se caracterizó por cambios en la historia de la humanidad y evidenció el desarrollo de los asesinatos.
Asimismo, se logró identificar que con el desarrollo de las primeras ciudades de Mesopotamia y Oriente Medio, entre los años 5.000 y 7.000, hubo un aumento sustancial de la violencia entre sus habitantes.
De acuerdo al estudio de un equipo internacional de investigadores de las universidades de Tubinga, Barcelona y Varsovia, el desarrollo de las leyes, la administración centralizada, el comercio y la cultura hicieron que la proporción de muertes violentas volviera a caer en la Edad del Bronce Temprano y Medio.
Los investigadores examinaron 3 539 esqueletos, en las zonas de Medio Oriente en busca de traumatismos óseos que sólo podrían haber ocurrido mediante violencia, permitiéndoles plasmar una imagen del desarrollo de la violencia interpersonal en el período comprendido entre el 12 000 y el 400 a.C.
Cabe señalar que, este periodo violento va de la mano con el desarrollo de la agricultura, el abandono del estilo de vida nómada y la construcción de las primeras ciudades y estados.
«La proporción de violencia interpersonal, es decir, de asesinato, alcanzó su punto máximo entre 4 500 y 3 300 años antes de Cristo y luego volvió a descender en el transcurso de los siguientes 2 000 años», indicó Joerg Baten, catedrático de Historia Económica de la Universidad de Tubinga, quien es el director del proyecto del estudio.